Más de 50 años de Experiencia,
¡Nuestro Liderazgo Está Patentado!

Especialistas en sistemas
de acabados superficiales

+52 81 1089 6350

ventas@ttxmexico.com

Av. Roble #660 Piso 3

San Pedro Garza García N.L. 66265

Fabtech Canadá

FABTECH Canadá 2025

Junio 16 al 18
Toronto, Ontario, Canadá

Home

Te podría interesar: La Unión entre Producción y Mantenimiento: Clave para el Éxito en la Línea de Producción

TECMA 2025

TECMA 2025

18 al 20 de JUNIO de 2025
Expo Santa Fe, CDMX

Home Tecma

Te podría interesar: La Unión entre Producción y Mantenimiento: Clave para el Éxito en la Línea de Producción

Fabtech Chicago

FABTECH Chicago 2025

8 al 11 de septiembre
Chicago, Illinois, Estados Unidos

https://www.fabtechexpo.com/

Te podría interesar: La Unión entre Producción y Mantenimiento: Clave para el Éxito en la Línea de Producción

Desalination Technology 2025

Desalination Technology 2025

4 al 6 de noviembre
Valencia, España

https://www.desal-tech.com/

 

 

 

 

Te podría interesar: TECMA 2025

Surface Finishing Mexico 2025

Surface Finishing Mexico 2025

5 y 6 de noviembre
Monterrey, Nuevo León

https://surfacefinishingmx.com/

La Unión entre Producción y Mantenimiento: Clave para el Éxito en la Línea de Producción

En una línea de producción, la unión entre las áreas de producción y mantenimiento es fundamental para asegurar la eficiencia, productividad y calidad del proceso. La colaboración efectiva entre estos dos departamentos es crucial para lograr los objetivos de la empresa y mantener una ventaja competitiva en el mercado.

Beneficios de la Unión

La unión entre producción y mantenimiento ofrece numerosos beneficios, incluyendo:

  1. Mejora de la Eficiencia: La coordinación entre producción y mantenimiento reduce los tiempos de inactividad y paros, aumentando la producción y disminuyendo los costos.
  2. Aumento de la Calidad: La colaboración entre ambos departamentos asegura que los equipos estén en óptimas condiciones, lo que se traduce en productos de alta calidad.
  3. Reducción de Costos: La planificación conjunta de mantenimientos y reparaciones reduce los costos de mantenimiento y reparación.
  4. Mejora de la Seguridad: La unión entre producción y mantenimiento garantiza un entorno de trabajo seguro, reduciendo el riesgo de accidentes y lesiones.
  5. Innovación y Mejora Continua: La colaboración entre producción y mantenimiento fomenta la innovación y la mejora continua, permitiendo la implementación de nuevas tecnologías y procesos.

Aún y que el común denominador del personal piense de esta manera y a pesar de los beneficios, existen desafíos y obstáculos que pueden impedir la unión efectiva entre producción y mantenimiento, comúnmente se tiene una comunicación inefectiva, es decir la falta de comunicación clara y regular entre ambos departamentos puede generar malentendidos y retrasos. Otro punto que comúnmente evita esta unión son las diferencias en objetivos de cada departamento, los objetivos y prioridades de producción y mantenimiento pueden variar, lo que puede generar conflictos. Otro gran parteaguas es la falta de recursos y prioridades, la escasez de recursos puede limitar la capacidad de ambos departamentos para trabajar juntos de manera efectiva ya que cada departamento tiene sus prioridades.

¿Qué tenemos que hacer para poder alinear los astros? ¿Qué hacer para que los departamentos de mantenimiento y producción puedan superar estos obstáculos

Para lograr superar estos retos u oportunidades se requiere un gran esfuerzo en conjunto de las cabezas de la empresa, ya que estos líderes son lo que tiene que apoyar en todo momento para empezar a trabajar las estrategias que permitan la unión entre el personal y que ambos departamentos sean dueños tanto del equipo como del proceso.

Lo principal es establecer canales de comunicación claros y regulares entre producción y mantenimiento, establecer objetivos y prioridades comunes para ambos departamentos, fomentar la capacitación cruzada es decir proporcionar capacitación a ambos departamentos sobre los mismos procesos y/o equipos.

En conclusión, para poder fomentar la unión entre los departamentos de producción y mantenimientos se debe tener una firme convicción entre los líderes para poder hacer sentir a los participantes de ambos departamentos que ambos son dueños del proceso y los equipos, por lo tanto si hay una unión entre ambos los problemas o fallas se disminuirán considerablemente y los equipos serán más eficientes y menos costosos.

Eduardo Backmann es Gerente de Servicio de TTX México, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en operaciones y procesos de manufactura.

Retos y dificultades del transporte logístico terrestre entre México y los Estados Unidos

México tiene la relación comercial más grande con Estados Unidos, comparten una larga frontera y una industria que está altamente conectada e interdependiente entre ambos países. Es por ello que el transporte terrestre entre naciones es clave para el éxito de sectores vitales como el automotriz, manufacturero y agroalimentario.

Millones de empleos dependen de que haya una buena logística entre las dos naciones, y los retos que enfrenta esta actividad no son menores, por lo que se requiere de una gran experiencia y talento para poder sortear las dificultades.

El congestionamiento en los puentes de cruce, las diferencias en regulaciones, las amenazas de seguridad y el impacto ambiental son algunos de los desafíos que enfrentan los operadores logísticos diariamente.

El acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá, ha provocado un aumento en las operaciones comerciales en la zona, por lo que se han agravado los retos, debido a que la infraestructura existente sigue siendo la misma. Es aquí donde las innovaciones tecnológicas y la colaboración entre los organismos responsables del transporte y aduana de los países cobra una gran relevancia.

Infraestructura y capacidad en los puntos de cruce fronterizo

La mayor parte de los cruces fronterizos se encuentran operando a una capacidad superior, a la que fueron diseñados. Es por ello que es común experimentar congestionamientos, tiempos de espera prolongados, lo que se traduce en costos adicionales.

A través del Puerto de Laredo cruza casi el 40 por ciento del comercio entre México y Estados Unidos, y aunque se han realizado inversiones significativas en ambos lados de la frontera, el incremento de operaciones rebasa la capacidad de las mejoras que se han implementado.

Además, se padece una falta de infraestructura vial adecuada en las regiones cercanas a los cruces.

Ante estas dificultades se han propuesto algunas soluciones como:

– Incorporación de carriles exclusivos para el transporte de carga.

– Implementación de sistemas avanzados de monitoreo de tráfico y tiempos de espera.

– Inversión en infraestructura vial que conecte los puertos de entrada con las principales carreteras interestatales.

Diferencias en las regulaciones y procedimientos aduaneros

Uno de los mayores obstáculos en el transporte terrestre transfronterizo son las diferencias en las regulaciones entre Mexico y Estados Unidos. Cada país tiene reglas distintas en cuanto a estándares de seguridad, requisitos medioambientales y regulaciones de transporte, lo que genera complejidad y un incremento de costos. 

Por ejemplo, los estándares de peso y dimensiones de los vehículos de carga varían significativamente entre ambos países. Esto obliga a realizar transbordos o a utilizar camiones con configuraciones específicas para cada territorio. Además, los procedimientos aduaneros son muy burocráticos, con trámites que pueden durar horas o incluso días.

Algunas compañías transportistas mexicanas cuentan con el permiso de la FMCSA (Federal Motor Carrier Safety Administration) para poder internarse y transitar en Estados Unidos más allá de las millas permitidas. Esto hace que se aligere un poco la demanda de bienes y productos a exportar e importar entre países, sobre todo en épocas cerca del verano, que es donde normalmente la curva de la necesidad de transporte se dispara significativamente. Estas compañías tienen el beneficio de evitar trasbordos en la frontera y con ello evitan tener un riesgo en el daño a la mercancía.

Otra diferencia significativa en materia de aduana son las asignaciones de fracciones arancelarias o HS Codes. Las fracciones arancelarias en Mexico se basan de las HS Codes, pero son más específicas. ¿Para qué se utilizan estas fracciones arancelarias o HS Codes? Las principales razones son las siguientes:

– Determinar los derechos e impuestos de aduana que se deben pagar sobre las mercancías importadas.

– Conocer las regulaciones aduaneras sobre el producto que se desea importar.

– Recuperar estadísticas de Comercio Internacional.

– Controlar el flujo de mercancías a través de las fronteras.

Al clasificar correctamente la mercancía de acuerdo a sus principales características como descripción, uso, naturaleza, estado, composición química, podemos conocer mucha información acerca del producto, como si paga o no impuesto general de importación (IGI) y cuanto, al igual que el impuesto al valor agregado (IVA), si existen cuotas compensatorias, sirve para saber las políticas comerciales, sus reglas de origen, si existen permisos previos con los que se deba cumplir por parte de dependencias como Secretaria de Economía o Secretaria de Energía, entre otras, para su importación, etc.

Tecnología e Innovación

La incorporación de tecnologías avanzadas está transformando las operaciones logísticas transfronterizas. Herramientas como los sistemas de gestión de transporte permiten visibilidad en tiempo real, facilitando la toma de decisiones basadas en datos.

Ejemplos de implementación tecnológica:

– Plataformas digitales para la gestión de documentos, eliminando procesos manuales y reduciendo errores.

– Sensores en los vehículos para monitorear el estado de las mercancías durante el transporte.

Conclusiones

El transporte terrestre transfronterizo entre Mexico y Estados Unidos enfrenta una variedad de desafíos complejos que requieren soluciones integrales. La modernización de la infraestructura, la armonización regulatoria, el fortalecimiento de la seguridad, y la adopción de prácticas sostenibles y la innovación tecnológica son elementos esenciales para abordar estas problemáticas.

Es de gran importancia que los esfuerzos que se realicen se hagan de manera conjunta entre países. Cada vez más se ve la necesidad de incrementar los volúmenes de equipo de transporte para poder cumplir con las expectativas que las industrias están demandando en cuanto a capacidad. 

La infraestructura, tecnología, seguridad e innovación juegan un papel muy importante en el proceso para tener mejores condiciones.

Cabe mencionar que la transportación terrestre es solo un sector dentro del gran mundo de la logística. La logística es el principio y final de la cadena. Normalmente o son aplaudidos o son señalados.

Fuentes:

TWI Periodistas especializados en la industria del transporte, “supply chain” y tecnologías logísticas.

 

Gerardo Sánchez es Gerente de Supply Chain TTX México, y cuenta con más de 25 años en procesos logísticos.

 

EL PRECIO DEL INCUMPLIMIENTO A LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Por Lic. Gabriela Cantú

En un mercado globalizado, las empresas que cumplen con las disposiciones de carácter legal, laboral y fiscal suelen ser más competitivas. Aquellas entidades que se caracterizan por una frecuente e impecable ejecución en sus obligaciones tienen una mayor capacidad y facilidad para integrarse en cadenas de suministro internacionales, dado que sus prácticas encajan, podría afirmarse, con casi cualquier requerimiento. De este modo, las expectativas de crecimiento y desarrollo se fortalecen y potencian, creando nuevas y mejores oportunidades para todos los miembros de la organización. De frente al efecto Nearshoring que se vive actualmente en México, se torna vital que estas prácticas se conviertan en lo habitual y no en la excepción.

No es de sorprender que estas corporaciones sean las que atraen, y retienen, a los mejores talentos y a las más atractivas inversiones. Sus ambientes de trabajo son positivos, y, en consecuencia, los colaboradores perciben que no solo sus derechos son respetados, sino toda disposición es vista como un camino a la excelencia. Por esta razón es que los colaboradores, muy probablemente, lo replicarán en su quehacer cotidiano, sintiéndose más motivados y comprometidos.

Más de la mitad de los empleos en México provienen del sector informal, sin embargo, su porcentaje de contribución al PIB nacional se reduce únicamente al 24% según datos del INEGI 2023 (1). Esto último se traduce desde la perspectiva del empleado como inestabilidad, desprotección laboral y, sobre todo, inequidad. Debido a esto, el tema se convierte en un compromiso para todo empresario como capitán de la embarcación, de asegurarse que las disposiciones sean atendidas en tiempo y forma, aunque esto implique muchas veces impactos adicionales al bolsillo. Si bien el cumplimiento en materia normativa puede ser una carga importante, debe percibirse como un elemento clave que conlleve al éxito.

Es importante recalcar que hacen falta políticas en nuestro país que incentiven la formalización. No obstante, al asegurarte que tus empleados están registrados en la clase adecuada de riesgo laboral, al cumplir con el pago de cuotas obrero-patronales, al observar la normatividad fiscal y legal, entre otras, se contribuirá no solo al crecimiento de la organización sino de nuestras respectivas industrias y, especialmente, de nuestro país.

Es común encontrarse con compañías que, por ahorrarse “un gasto” en el pago de las cuotas patronales ante el IMSS, registran a sus colaboradores en una clase de riesgo que no corresponde a las actividades que desempeñan. Algunas empresas también recurren a dar de alta a sus colaboradores con un salario inferior al que perciben.

Desafortunadamente, estas prácticas pueden derivarse en afectaciones importantes para los trabajadores pues no se les está garantizando su derecho a una remuneración justa e íntegra. Además del incumplimiento de la normatividad que puede resultar en una onerosa multa para la empresa, e inclusive inmovilización de recursos en las cuentas bancarias, se está perjudicando directamente al empleado.

En el supuesto de un accidente grave incapacitante, o en el infortunado caso de un deceso, el cálculo de la pensión del empleado se haría en función al salario dado de alta y no al realmente percibido, perjudicando directamente a este y a su familia. Así mismo, durante el tiempo que cotice el empleado así, se verá afectado en sus contribuciones al INFONAVIT y al Afore. Todo esto suma un lamentable deterioro, afectando las capacidades del empleado en cuanto a su seguridad social.

La tranquilidad laboral y un ambiente sano en los centros de trabajo es el fruto de las prácticas adecuadas y del cumplimiento de la normatividad y disposiciones ante las autoridades. Sería interesante que te preguntaras si la empresa donde laboras y/o diriges cumple con todos los preceptos que la autoridad indica. Si la respuesta es afirmativa, entonces la tranquilidad estará presente. De lo contrario, el fantasma inquietante de la infracción no permitirá que esa empresa se encamine hacia la mejora continua y hacia su crecimiento sano y sostenible.

Trabajar con proveedores que no cumplen al 100% con las obligaciones obrero-patronales hacia sus colaboradores es un tema de ética profesional, pero que el gobierno federal en México ha puesto en marcha mecanismos y propuestas para contrarrestar estas prácticas incorrectas. Se ha vuelto extensivo hacia las empresas que contratan a proveedores que incumplen con sus obligaciones con sus colaboradores recibir penalidades que van desde lo económico hasta el cierre de operaciones.

Indudablemente, satisfacer y cumplir cabalmente con todas las disposiciones no es tarea sencilla. Es importante rodearse de un equipo preparado de trabajo, buscar asesorías profesionales y estar en constante actualización. Todo lo anterior deberá estar alineado con la visión del Consejo directivo y Dirección General de la empresa. En resumen, el precio del cumplimiento es la tranquilidad de todos los miembros de la organización.

(1) INEGI, 2023. Medición de la economía informal (MEI). Recuperado el 10 de agosto de
2024 de Medición de la Economía Informal (MEI) 2022 (inegi.org.mx)

Gabriela Cantú actualmente trabaja como Directora de Administración y Finanzas para TTX México y sus subsidiarias, y cuenta con más de 25 años de experiencia como ejecutiva con especialidad en finanzas, fiscal, laboral y educación especializada en diversos mercados e industrias. Gabriela es Contadora Pública por el ITESM Campus Monterrey (CP’97), cuenta con una Licenciatura en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (LED’08), y cuenta con una Maestría en Educación por el ITESM Campus Monterrey (MEE’13). Es miembra activa de la Chemical Coaters Association International CCAI Capítulo en Español. Gabriela actualmente reside en el área metropolitana de Monterrey, N.L., México.

Apoyan TTX México y MTX Servicios® a equipo de jóvenes parrilleras

Las empresas TTX México y MTX Servicios® apoyaron patrocinando a un grupo de jóvenes que participaron en el evento de profesionales de la parrilla denominado “Grileros Fest 2024”, que se desarrolló en las instalaciones del Zoológico La Pastora, el pasado 20 de abril, en Guadalupe, Nuevo León.

 

Para TTX México y su subsidiaria MTX Servicios®, es de vital importancia participar y contribuir de manera activa con la comunidad, es por ello por lo que impulsa proyectos e iniciativas en beneficio de la sociedad.

 

El equipo que lleva por nombre “Bailarinas al Carbón”, está integrado por las jóvenes Nina, Renata y Raquel, quienes en esta ocasión participaron en el evento en una categoría abierta, lo que representó un reto adicional, ya que compitieron contra equipos que ya cuentan con una gran experiencia en estos certámenes.

 

Uno de los platillos principales que prepararon fue el Puerco Prehispánico con Mole de Rancho, que obtuvo muy buenos comentarios de los jueces y de los asistentes que tuvieron la oportunidad de probar este alimento.

 

Las integrantes de las “Bailarinas al Carbón” agradecieron a TTX México y MTX Servicios® por su apoyo para poder participar en este evento, junto a experimentados participantes del norte del país.

 

 

Te podría interesar: Hornos de alto desempeño

Hornos de alto desempeño

Una de las especialidades de Therma-Tron-X (TTX), desde el inicio de sus operaciones, es el diseño, fabricación, instalación y servicio de hornos de alto desempeño.

 

El equipo de talentosos ingenieros y el compromiso de la empresa con la innovación hacen posible que se desarrollen equipos y sistemas que cumplan con los requisitos a la medida de cada cliente.

Entre la oferta de productos se encuentran: los hornos de lote, hornos con banda transportadora, hornos con tecnología infrarroja, curado por convección, hornos de secado y diseños personalizados para atender cualquier necesidad de procesamiento de calor.

TTX tiene la capacidad y experiencia para diseñar hornos de acuerdo con las necesidades de espacio y de uso requerido, ya sea para ser parte de un sistema de acabado superficial, de algún proceso especializado de producción, o funcionar de manera independiente.

Las tecnologías de procesamiento térmico de los hornos TTX incluyen: envejecimiento, recocido, horneado, curado, estirado, normalizado y precalentado.

Beneficios de los hornos TTX

Los hornos TTX se producen con interiores de acero aluminizado, con sopladores, ventiladores y ductos diseñados a la medida para una óptima circulación de aire.

Otros de los beneficios de los sistemas de horno TTX incluyen: plataformas elevadas, sistemas especiales de manejo de materiales, características de limpieza para acabados Clase A, distribución uniforme del aire, recirculación, filtración, aceleración rápida, purga rápida, bajos consumos de energía, recuperación y reutilización de calor.

Las opciones de unidades de calentamiento que ofrece TTX son:

  • Hornos de horneado y deshidratación
  • Hornos de esmaltado de porcelana
  • Hornos con superficie antiadherente
  • Hornos multizona
  • Aporte de calor tanto directo como indirecto
  • Hornos de uso especial

-Hornos de envejecimiento de aluminio.
-Equipo de encapsulado de bobinas.
-Hornos de paletizado y retractilado.

Características de los equipos

  • Relación de escape automática basada en la tasa de producción.
  • Pérdida de calor minimizada con diseño patentado de panel con riel ranurado
  • Control de velocidad del aire
  • Controles del ventilador de recirculación VFD
  • Ventiladores de hélice de baja potencia para aumentar el flujo de aire
  • Hornos interiores y exteriores
  • Ventiladores de purga

Fuentes de calor

La mayoría de los procesos de recubrimiento industrial requieren la aplicación de calor. Los sistemas de calefacción TTX pueden utilizar las siguientes fuentes de calor: eléctricas, de petróleo, de vapor y de gas.

Rentabilidad

Los hornos de TTX están diseñados para ser más eficientes en el uso del espacio del piso. Los hornos TTX utilizan sistemas de encendido del soplador de frecuencia variable para ahorrar energía y reducir costos. Los diseños de paneles hechos a la medida minimizan la transferencia de calor hacia el exterior del horno, reduciendo la pérdida de calor y el uso de energía.

Para más información sobre estas tecnologías puede contactar a un especialista de TTX México en el correo: ventas@ttxmexico.com

Te podría interesar: Sistemas de pretratamiento